IER SAN SEBASTIÁN DE URABÁ – NECOCLI, ANTIOQUIA

NECOCLI - ANTIOQUIA

Fundamentos

Fundamentos

La Institución Educativa Rural San Sebastián de Urabá trabaja en unión de la comunidad, es decir, padres de familia, maestros y alumnos, siendo este el eje central de todo proceso enseñanza aprendizaje.

La Institución debe ser centro de formación social, ética y moral, técnico y cultural de una sociedad emprendedora, con ganas de luchar y adquirir nuevos comportamientos que sirvan de pilar para los hombres del mañana. (Art. 21 Constitución Nacional.)

Se deben planear objetivos y para lograrlo se necesita personal especializado, que no se guíen por unos contenidos sino por la realidad en que vive, despertando en el niño esa capacidad socio – afectiva, cognitiva y creadora, para que en un futuro construya nuevos caminos que vayan en pro de su comunidad y en la solución de sus problemas.

En todo proceso enseñanza aprendizaje se debe buscar la eficiencia de los alumnos llevando a cabo una evaluación continua y cualitativa; teniendo los procesos que se desarrollan en el aula de clase; observación, experimentación

análisis , retroalimentación, síntesis, etc., se estará formando seres con capacidad de pensar, crear, evaluar; donde proponga y promueva actividades que vayan en bien de su Institución, de acuerdo al grado de desarrollo de cada uno; con el fin de que saquen a flote y encaminen sus aptitudes hacia donde tengan más potencialidad .

Buscamos pues, alumnos que se proyecten a la comunidad con capacidad de liderazgo , espíritu critico, investigativo, reflexivo y objetivo; que al autoevaluarse tengan en cuenta su parte afectiva, pongan en práctica sus valores, sus normas de cortesía, el respeto a los demás compañeros y a la comunidad en la cual se desenvuelve (Art. 5º fines 11,12,13).

No debemos olvidar que en la educación, la familia juega un papel importante como núcleo fundamental de la sociedad; los padres deben ser los gestores primordiales en la formación y preparación de sus hijos, por lo tanto no deben olvidar ese gran derecho que tienen los niños(as), vinculándolos a instituciones donde lleven a cabo los fines y objetivos establecidos en la Constitución Nacional.

Para lograr una buena calidad en la educación, se requieren padres comprometidos con la educación de sus hijos en toda la extensión de la palabra, ejecutores activos de programas, actividades, proyectos etc. En conclusión, ser otro maestro para su hijo.

Queremos anotar que cuando hablamos de padres comprometidos nos referimos también a aquellos que se mantienen en contacto permanente con los profesores, buscando acciones de mejoramiento, aportando ideas que conlleven a un mejor desarrollo cualitativo de todos los entes que conformen el proceso educativo; participando activamente con consejos directivos, asociaciones, comités para velar por la adecuada prestación del servicio educativo. (Art. 7; ley 115).

Como se había dicho en un párrafo anterior, el maestro debe ser orientador de un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos, que esté acorde con todas las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de una familia y de una sociedad.

Pero no debemos olvidar que para lograr los objetivos propuestos satisfactoriamente, el maestro necesita recibir una capacitación y actualización profesional; así nos vemos comprometidos a mejorar permanentemente el proceso educativo aportando ideas y sugerencias, llevando a la práctica todos los proyectos y actividades institucionales (Art. 104, ley 115).

Para que el educador desarrolle mejor sus planes necesita de un director que le ayude a coordinar y ejecutar las actividades y programas, que ofrezcan información oportuna a la sociedad y a los padres de familia, para que puedan elegir la mejor educación para sus hijos, que establezcan criterios para la actualización y perfeccionamiento del personal docente; así como asesora y guía, debe también velar por el cumplimiento de sus secciónales, y por último debe evaluar, retroalimentar y controlar los resultados de los planes y proyectos educativos (Art. 148, ley 115).

Filosofía

Filosofía

La institución educativa de San Sebastián de Urabá ofrece como respuestas y alternativas de formación integral a las familias del mañana brindarle la oportunidad de participar libremente y crear sus propios conceptos.

La historia nos reclama con premura el papel transformante del hombre, tal exigencia se hace realidad a través de un proceso que se inicia desde el hogar y se fortalece en las diferentes etapas de la vida.

La escuela tiene como base en su que hacer educativo las diferentes etapas del educando como potencial dinámico de la humanidad del futuro, enfrentándose a retos cuya aceptación exitosa depende del alto grado las experiencias vividas y en los diferentes niveles cursados en su vida, estos procesos son obras pedagógicas que nos permiten llegar al alma estudiantil para incentivar su utilidad y dotarla de instrumentos valiosos que le permitan guiar y afianzar sus procesos y metas trazadas en su vida, teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad y el perfil del educando que deseamos formar, resaltamos los siguientes aspectos.

Formar líderes en proyectos productivos con miras a una comunidad auto sostenible.

Inculcar en los niños, niñas y jóvenes el respeto por el medio ambiente a través de una conciencia ecológica.

Iniciar en el alumno una formación integral basado en los valores, con miras a formar una sociedad realmente humana y pluricultural.

Inculcarle el aprecio y la necesidad por el trabajo colectivo e individual.

Fomentar en el niño o en el adolescente, padre de familia y comunidad en general el buen manejo de la forma de vida en cuanto a alimentación, vivienda, vestido y salud de acuerdo a su situación.

Formar alumnos críticos reflexivos y participativos.

Fortalecer buenos lazos de cordialidad que favorezcan el proceso social entre el niño, su familia y la sociedad para una mejor integración de las mismas.

Fortalecer el hábito de estudiar, leer, investigar, pensar y producir por su cuenta.

Fomentar en el niño los conocimientos básicos como leer, escribir, hablar y escuchar. Trabajar con las matemáticas, las ciencias, naturales y sociales en cuanto al conocimiento de la geografía e historia de sus entorno y del país.

Permitir que el estudiante actué autónomamente siguiendo normas y principios definidos.

Regular el propio comportamiento, reflexionando sobre la propia actitud en relación con las actividades desarrolladas y que se responsabilice de las acciones realizadas.

Identificar alternativas para manejar y resolver conflictos a través del dialogo.

Paradigmas

Paradigmas que orientan la educación

Las rupturas educativas revolucionarias, traen consigo un cambio de conceptos científicos, problemas, soluciones y métodos, es decir, nuevos paradigmas que permitan de manera eficaz desarrollar y fortalecer las potencialidades del individuo. Es así como la institución apoya sus bases en:

PARADIGMA COGNITIVO que desarrolla procesos mentales y afectivos donde el individuo organiza, filtra, codifica categoriza, evalúa la información y la forma como estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleados para acceder e interpretar la realidad. La enseñanza se centra en el desarrollo de estrategias de aprendizaje orientadas a los objetivos cognitivos y afectivos. El modelo de persona que pretende desarrollar este modelo es crítico, constructivo y creador.

PARADIGMA AMBIENTALISTA por ser un escenario donde se realizan las interrelaciones entre personas y el medio ambiente. El profesor es un mediador, gestiona el aula potenciando interacciones, creando expectativas y generando un clima de confianza. El alumno posee un potencial de aprendizaje que debe desarrollar con la mediación adecuada .La enseñanza guía y orienta el desarrollo de capacidades y valores para preparar personas competentes dentro de la sociedad.

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA que desarrolla procesos cognitivos y afectivos, pero en un escenario de aprendizaje, donde el sujeto parte de la acción para conocer al objeto. Actúa como un constructor activo de su propio conocimiento. El fin fundamental es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones. Hombres que sean creativos, inventivos y descubridores; con mentes que puedan criticar, que puedan verificar, y no aceptar todo lo que se ofrezca.

El maestro es un promotor de desarrollo y de la autonomía de los educandos. Su papel fundamental consiste en promover una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para el niño, dando oportunidad para el aprendizaje autoestructurante de los educandos, principalmente mediante la” enseñanza indirecta” y del planteamiento de problemas y conflictos cognitivos

Valores

Valores

La Escuela Nueva propicia un espacio espectacular para el desarrollo de los valores ya que se pueden implementar a través del desarrollo de las guías por ejemplo: amabilidad, honestidad y sinceridad.

TOLERANCIA: Ubicarse en el papel del compañero cuando este no trabaja a! ritmo del otro, sin embargo le tiene paciencia trata de comprenderlo.

SOLIDARIDAD: Ayudando a los compañeros que no entienden muy bien las actividades informándoles sobre temáticas trabajadas cuando les es imposible asistir a clase.

AUTOESTIMA: En es desarrollo de las actividades libres hay muchas que

Permiten aflorar las capacidades, potencialidades del educando y se utilizarán para estimular de manera notoria a todos los niños(a), especialmente a aquellos que piensan que no hacen nada bien, que su trabajo no esta bueno y que se imaginan que los demás se van a burlar de ellos. Se crearan espacios de libre participación como el periódico mural, el libro de los niños, horas sociales juegos etc.

RESPONSABILIDAD: A través de talleres de aula, talleres de investigación, trabajos en grupos, presentaciones culturales, dirección de actividades como izadas a la bandera organizaciones de grupos o equipos deportivos etc., se implementará el valor de la responsabilidad ya que es primordial para que los otros valores prevalezcan como principios.

RESPETO: Mediante charlas dirigidas por padres de familia, miembros de la comunidad, personal calificado y profesores, se fomentará el respeto mutuo y más que nada predicando con el ejemplo, es decir que los educadores de esta institución están comprometidos a manifestar el respeto por los alumnos en cada una de las actividades.

Perfil Estudiantes

PERFIL DE LOS ESTUDIANTES.

La Institución Educativa Rural San Sebastián de Urabá busca unos alumnos que, a través de la participación, investigación y la experimentación:

  • Interactué con otros aunque no los conozca previamente para enfrentar una tarea o situación.
  • Identifique oportunidades y amenazas del entorno social, cultural y económico.
  • Que tenga confianza en si mismo, la que le dará la seguridad para ser diferente y para tolerar a los demás.
  • Que tenga deseo de superación.
  • Que aprenda a pensar, para que aprenda a aprender y aprenda haciendo.
  • Que posea valores morales, sociales y unas actitudes que le permitan vivir mejor en una sociedad.
  • Que asuma riegos.
  • Que participen en el consejo directivo, consejo estudiantil y gobierno escolar de la Institución Educativa.
  • Que a través del auto-concepto, experimente que en algún grado ha aprendido y que su esfuerzo ha valido la pena.
  • Que halle habilidades y actitudes para idear estrategias que permitan encontrar soluciones a los problemas sociales, económicos y éticos que enfrenta un país.
  • Que sea un estudiante comprensivo, generoso, tolerante, solidario, social.
  • Que cree, lidere y ejecute proyectos.
  • Que tenga una inteligencia práctica y una mentalidad emprendedora para la vida productiva.